12 jun 2013

EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

¿Donde puedo Circo-Educar? 

Entendemos por educación formal, la educación reglada y programada que se acredita con un titulo oficial.

Sabiendo esto podemos decir que la educación no formal es la educación que no proporciona dicha titulación aunque si este programada y reglada.

La educación formal es la Escuela infantil, Primaria, Secundaria, Bachiller, Formación profesional, y Universidad. Todas ellas ofertan educación por niveles, es decir con prerrequisitos, para acceder a algunas necesitas las anteriores, la primaria y secundaria en nuestro país es obligatoria (como todos sabéis) a excepción de la Ed. infantil y la formación profesional, todas se basan en la adquisición de conocimientos.

La Educación no formal es diferente, en primerlugar adquiere muchas formas diferentes y responde a las necesidades concretas del alumno en este caso concreto, del niño o niña en cuestión. Esta puede impartirse en: Ludotecas, Bibliotecas, Parques infantiles, Clubs infantiles, Campamentos de verano y muchos otros muchos lugares, tiene una gran relación con el ocio.

Este es el motivo por el cual los educadores, y artistas de circo pueden trabajar en ella de manera mas autónoma, esto es podéis buscar o detectar una necesidad y programar una actividad o series concreta de ellas enfocadas al ámbito de la educación no formal.

EL CUENTA CUENTOS DE CIRCO

Maravillas de circo para los cuentos

Algunos cuentos que podemos contar se pueden adornar con alguna maravilla sacada de los malabares como es el caso de la película "Dentro del laberinto" en la que usan malabares de contacto, una disciplina que me encanta pero también tiene cabida la magia, y la globoflexia.

Puedes ilustrar un cuento con una figura de un personaje o objeto que sea relevante sacado de un globo. O tal vez ilustrar la actitud de un personaje, o una de sus habilidades manipulando un objeto como se hace en malabares o haciendo magia.

Puedes convertir un mero cuento en una maravilla, un cuento que ensombrecerá a Disney.

5 jun 2013

MAGIA PARA LA ESCUELA INFANTIL VOL.2

Sedas que aparecen y desaparecen

El Falso pulgar

Uno de mis trucos preferidos de magia siempre ha sido coger un pañuelo, empujarlo en el interior del puño y hacerlo desaparecer, o hacer cambiar de color un pañuelo, la forma mas fácil de hacerlo tal vez sea el FP.

Es un artilugio sencillo, pequeño y que da muy buenos resultados, puedes maravillar a los niños haciendo aparecer un pañuelo de seda en tus manos, secándote la frente y haciéndolo desaparecer en tu puño, pero es un truco que has de hacer con niños a partir de los 2 años de edad, puesto que antes no tienen representación mental ni permanecía del objeto.


BIOGRAFIAS DE EDUCACIÓN Y CIRCO VOL.1

El teórico del Juego y desarrollo social.


Lev Vigotsky


Lev Semiónovich Vygotsky (en ruso Лев Семёнович Выготский) (17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso, actualmente Bielorrusia – 11 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética) o Lev Vygotski (según la traducción del cirílico del original) fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.
El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. El "Otro", pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotski.

Su trabajo

En los textos de Vygotski se encuentran presentes varios conceptos de especial relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales como herramientas psicológicas, mediación e internalización. Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo. Por otra parte, su trabajo contempló a lo largo de su vida otros temas, como:
  • el origen y el desarrollo de las funciones mentales superiores
  • la filosofía de la ciencia
  • metodologías de la investigación psicológica
  • la relación entre el aprendizaje y el desarrollo humano
  • la formación conceptual
  • la relación entre el lenguaje y el pensamiento
  • la psicología del arte
  • el juego entendido como un fenómeno psicológico
  • el estudio de los trastornos del aprendizaje
  • el desarrollo humano anormal (rama que era denominada defectología)
Vygotski señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.

El proceso de interiorización

Es de especial importancia, para entender el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, el fenómeno psíquico de «internalización» del sujeto, cuyo proceso de autoformación se constituye a partir de la apropiación gradual y progresiva de una gran diversidad de operaciones de carácter socio–psicológico, conformado a partir de las interrelaciones sociales y en general de mediación cultural. En esta dinámica de operaciones, la cultura se va apropiando del mismo sujeto.
Este permanente proceso de internalización cultural, científica, tecnológica, valorativa, etc., revoluciona y reorganiza continuamente la actividad psicológica de los sujetos sociales; la internalización que se manifiesta en un progresivo control, regulación y dominio de sí mismo, conducta que se evidencia en el ámbito sociocultural.
Este origen social y cultural de la conducta individual y colectiva del sujeto es sólo un ejemplo de la importancia que el fenómeno de internalización de normas, valores, etc., representa para la preservación, desarrollo y evolución de la sociedad y al cual Vygotski define como la «ley de la doble formación» o «ley genética general del desarrollo cultural».
Esta ley consiste en que «...en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre) personas (ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos».
En este proceso de internalización, no hay que olvidar el papel fundamental que desempeñan los «instrumentos de mediación», que son creados y proporcionados por el medio sociocultural. El más importante de ellos, desde la perspectiva de su teoría, es el lenguaje (oral, escrito y el pensamiento).
Por internalización se entiende al proceso que implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos. Esta serie de transformaciones psíquicas se sintetizan de la siguiente forma:
  • una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye y comienza a suceder interiormente;
  • un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter intrapersonal;
  • la transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.
Vygotski consideraba que la internalización hace referencia a un proceso de autoconstrucción y reconstrucción psíquica, a una serie de transformaciones progresivas internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo, mediadas por signos y herramientas socialmente construidas.
El desarrollo de este fenómeno de internalización se presenta en una primera etapa cuando el sujeto, a partir de su nacimiento, interactúa con sus congéneres en un medio familiar y escolar sociocultural específico. Experiencias que paulatinamente se van transformando en procesos mentales.
Este proceso de internalización es comparable al trabajo de María Montessori, cuando llamaba la mente del niño de 0 a 6 años mente absorbente y la comparaba con una impresión fotográfica en la que la mente absorbe el ambiente, las costumbres, las reglas sociales, el lenguaje, la cultura de su tiempo y lugar. Véase el libro La mente absorbente o El niño: El secreto de la infancia.
La originalidad de este planteamiento, fundamentado en una concepción integral del individuo y de las complejas relaciones sociales, supera los esquemas parciales presentados por el conductismo y la Gestalt, al formular Vygotski la existencia de una vinculación inherente entre el plano ínterpsicológico (social) y el plano intrapsicológico (individual), su relación con los procesos de interiorización y el dominio de los instrumentos de mediación.
Esta doble relación hace énfasis en la importancia del medio sociocultural y de los instrumentos de mediación para la autoformación y evolución de los procesos psicológicos superiores (el pensamiento, la capacidad de análisis–síntesis, la argumentación, la reflexión o la abstracción, entre otros).
La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una larga serie de sucesos evolutivos y de apropiación de la cultura que, paulatinamente, van orientando la conducta individual y comunitaria que se manifiesta en acciones en el medio sociocultural circundante.
Este proceso es representativo de la proyección teórica dialéctica vigotskiana. En tanto que es dialéctica, se inicia en la sociedad y retorna a ella, pero en un nivel superior. Al respecto, Vygotski afirma: «...la internalización de las actividades socialmente originadas e históricamente desarrolladas es el rasgo distintivo de la psicología humana. La base del salto de la psicología animal a la humana.»
De este análisis es posible inferir que el fenómeno de internalización es un proceso totalmente distinto a la reproducción o copia psíquica de la realidad externa, y que, según Leóntiev (discípulo y amigo cercano de Vygotski), «los procesos de internalización no consisten en la transferencia de una actividad externa a un plano interno preexistente, sino que son procesos mediante los cuales este plano se transforma.»
En síntesis, en el marco de la teoría vigotskiana los procesos de interiorización son creadores de la personalidad, de la conciencia individual y social. Son procesos fundamentales para el desarrollo de los procesos psicológicos superiores en el que participan los instrumentos de mediación, especialmente el lenguaje.
La internalización es el precursor de nuevas funciones interpsicológicas. Es la génesis de la «zona de desarrollo próximo».
Por lo tanto, no es una simple copia o reflejo interno de la realidad externa, no es un mecanismo de recepción de experiencias del sujeto en su relación con la naturaleza y la sociedad, no es una transformación mecánica de algo externo en interno.
El proceso psíquico de internalización implica que una experiencia social (el lenguaje social cotidiano del niño a nivel preescolar o escolarizado) paulatinamente se va transformando en lenguaje de usos intelectuales (el socio-lenguaje cotidiano del niño se va transformando en pensamientos), y tiene como etapa intermedia el lenguaje egocéntrico. En la medida de este perfeccionamiento, el sujeto va desarrollando su autonomía o independencia con los objetos reales, concretos, que comienzan a manifestarse mentalmente en su aspecto abstracto.
En esta última fase de la internalización, en el ejemplo del lenguaje y del pensamiento, el niño tiene la posibilidad de hacer generalizaciones de una palabra o concepto y, cuando lo logra, el lenguaje se ha sido interiorizado debido a que ahora su función ha sido modificada.

Psicología del juego

De Vygotski es menos conocida la investigación sobre el juego y los juegos de los niños, en tanto fenómeno psicológico y por su papel en el desarrollo. Mediante el juego, los niños elaboran significado (meaning) abstracto, separado de los objetos del mundo, lo cual supone una característica crítica en el desarrollo de las funciones mentales superiores.
El famoso ejemplo que da Vygotski es el de un niño que quiere cabalgar sobre un caballo y no puede. Si el niño tuviera menos de tres años podría quizá llorar y enfadarse pero, alrededor de los tres, la relación del niño con el mundo cambia: "por lo tanto, el juego es tal que su explicación debe siempre ser que la de que supone la realización ilusoria, imaginaria, de deseos irrealizables. La imaginación es una formación nueva, que no está presente en la conciencia del niño verdaderamente inmaduro, que está totalmente ausente en animales y que representa una forma específicamente humana de actividad consciente. Como todas las funciones de la conciencia, originalmente surge de la acción." (Vygotski, 1978)
El niño desea cabalgar un caballo pero no puede, así que toma una vara y se monta a horcajadas en él, y pretende entonces que está cabalgando. La vara es un "pivote". "La acción ajustada a reglas (rules) comienza siendo determinada por ideas, no por objetos(...) Es muy difícil para un niño recortar un pensamiento (el significado de una palabra) desde un objeto. El juego es una etapa de transición en esta dirección. En el momento crítico en que una vara —esto es, un objeto— se convierte en pivote para extraer el significado del caballo desde un caballo real, se altera radicalmente una de las estructuras psicológicas básicas que determina la relación del niño con la realidad."
A medida que crece el niño, su dependencia respecto a pivotes tales como varas, muñecas u otros juguetes disminuye. Han "internalizado" esos pivotes en tanto imaginación y conceptos abstractos a través de los cuales entienden el mundo. "El viejo adagio de que el juego del niño es imaginación en acción puede invertirse: podemos decir que la imaginación en adolescentes y en infantes es juego sin acción." (Vygotski, 1978).
Otro aspecto del juego al que Vygotski se refirió fue el desarrollo de reglas sociales que ocurre, por ejemplo, cuando el niño juega a "casas" y adopta los papeles de los diferentes miembros de la familia. Vygotski cita un ejemplo de dos hermanas que jugaban a ser hermanas. Las reglas del comportamiento en la relación entre ellas, reglas que en la vida diaria solían pasar desapercibidas, eran adquiridas conscientemente mediante el juego. Los niños adquieren así reglas sociales, y también lo que ahora denominamos auto-regulación, autocontrol. Por ejemplo, cuando una niña se encuentra en la línea de partida de una carrera de velocidad, bien pudiera ser que estuviera deseando salir corriendo inmediatamente, de modo tal que pudiera ser la primera en llegar a la línea de meta, pero el hecho de conocer ya las reglas sociales que rodean al juego y el estar deseando disfrutar del mismo le permiten regular su impulso inicial y esperar la señal de partida.

25 may 2013

1ª JORNADA LUDICO FESTIVAS DE LA FUNDACIÓN BLAS MENEDEZ PONCE

Un día de juego y diversión.

Ayer 24 de mayo se celebraron las primeras jornadas, después de haberlo pospuesto una semana por el mal tiempo, se realizo la actividad.

y estas son mis impresiones. Ya que yo solo me ocupe de entretener a los niños haciendo figuras de globos, magia... Si ha decir verdad haciendo lo que mejor hago, el payaso. Aun así fue sin lugar a dudas una primera jornada inolvidable para todos los niños y sus familias, hubo un enorme ajetreo en la organización, pero los voluntarios cumplimos con nuestro encargo, puede que faltase algo de coordinación y que los talleres y actividades estuvieran mal señalados, aun así creo que fue una magnifica función, y ahora que se ha bajado el telón, he de decir que estoy deseando volver a colaborar con ellos

22 may 2013

DANZA PARA EDUCACIÓN VOL1

Jugando en la selva

Contemporánea

Esta sesión de iniciación a la danza contemporánea fomenta su imaginación, pero también desarrolla sus caridades motrices de brazos y piernas así como ayuda a enseñar el ritmo. Requiere la capacidad de representación mental y simbolización (a partir de los 2-3 años).

Para empezar calentaremos moviéndonos por el espacio, lo propondremos a los niños que participen como un juego, les pondremos musica de percusión y empezaremos a movernos por el espacio, haciendo círculos con los brazos después de unos minutos apagaremos la musica, y les propondremos jugar a un juego, todos de cuclillas nos moveremos como un animal de salva de nuestra elección, moviéndonos por todo el espacio delimitado para la actividad, despues les diremos que vamos a hacerlo igual pero esta vez nos moveremos todos a una señal, como una palmada, y pararemos cuando oigan dos palmadas.

De este modo se moverán durante un intervalo de tiempo, repetiremos varias veces, haremos parejas por animales, y repetiremos, pero esta vez las parejas han de moverse a la vez, y cada vez dará uno distinto el comienzo.

acabado estos ejercicios previos, en los que seguro que se han divertido iniciaremos una serie de ejercicios relajantes, en primer lugar les diremos que se sienten y retomando el tema de los animales les diremos que vamos a jugar a respirar como animales, haremos respiraciones profundas como los elefantes que son muy grandes... el resto ya podéis imaginároslo, así sucesivamente hasta que su respiración alcance un ritmo normal.

Acabado este proceso analizaremos los resultados, para ello evaluaremos el proceso, fue un caos, o se hizo con orden, se han divertido (podéis preguntarles directamente), si la evaluación es positiva podéis repetirlo en en el futuro.

15 may 2013

HISTORIAS DE LA HISTORIA DEL CIRCO VOL.1

El granjero y el soldado la practicaban por igual

El origen mítico de la acrobacia y otras disciplinas de circo

La acrobacia según algunos historiadores comenzó hace 4000 años, fue la primera expresión artística corporal, y su comienzo nos remonta a la antigüedad de la antigua China.

El mito es el siguiente:

"El Emperador Amarillo a quien todos veneran como el fundador de China, es un personaje ficticio al que ningún chino a puesto jamas en duda su mera existencia, Durante un combate cuando estaba apunto de morir llamó a uno de sus generales, Li, y le pidió que fuera a reclutar a unas tribus aliadas, partió de inmediato pero se extravió en el camino, en un denso bosque, allí temiendo por su vida a causa del hambre fue encontrado por dos carboneros que le salvaron de perecer de hambre, El General Li, agradecido les demostró su pericia con el sable, el tiro de precisión y el uso del lazo, estos carboneros le solicitaron que se quedase con ellos para entretenerles, el agradecido por salvarle aceptó, y fue así como el sable, el tiro, el lazo y el lanzamiento de cuchillos se inculcaron en el repertorio circense.

Al ver que el General Li no regresaba, el Emperador Amarillo hizo llamar al General Chen, un guerrero dotado de considerable fuerza, le encargó la misma misión que al General Li, Chen salio de viaje de inmediato, pero cruzando un un pantano quedó atrapado, y temiendo por su vida fue rescatado por un pescador de anguilas, Para agradecerle su rescate Chen remolcó la barca varada de el pescador, cargándola sobre sus hombros, con todos los aparejos y el propio pescador y su familia, después hizo malabares con tres enormes calderos de cobre, truco que tuvo enorme éxito. Así fue como se unieron los forzudos y malabaristas al mundo del circo".


El Emperador Amarillo pidió a cinco generales más que hicieran la misma misión, algunos atravesaron desiertos, otros se hicieron al mar en barcos de cascara de nuez, ninguno regreso, estos generales conocían habilidades tales como caminar con cuencos en la cabeza sin que se caigan, escupir fuego, poner caras graciosas o caminar por una cuerda en tensión una larga distancia, y Así estas muchas artes se introdujeron en el mundo del circo."